Actualidad

12, Enero 2021

Convocan a poetas de diferentes países para abordar el cambio climático

“Ruge el bosque”, así se llama este proyecto impulsado por las poetas Valeria Meiller, Whitney DeVos y Javiera Pérez Salerno que busca reflexionar de manera urgente sobre la desaparición de la diversidad natural, social y lingüística del Cono Sur.

Hasta el 31 de marzo, escritores de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y zonas fronterizas podrán presentar sus poesías. Quienes estén interesados en pensar sus ecosistemas y cambios climáticos-sociales, pueden presentar los escritos en lenguas originarias y sus dialectos, lenguas criollas, versiones bilingües y multilingües, y en español.  ¿Por qué participan? Los seleccionados, recibirán el equivalente a 100 dólares, en moneda local, al momento de pago, serán parte de una antología y de un proyecto sonoro.

Podrán enviar sus obras cualquier artista del Cono Sur.

Al respecto, Whitney DeVos (traductora, escritora y editora que se especializa en la poesía y la poética de los siglos XX y XXI), advirtió que “la crisis climática requiere de nuevas formas de concebir la imaginación. La incredulidad frente a fenómenos que en otros momentos de la historia ubicamos dentro de los confines de ‘lo irreal’ son ahora irónicamente ‘realistas'”. Para Valeria Meiller (autora de “El libro de los caballitos”), “la poesía es simplemente uno más de todos los lenguajes” y es el elegido porque las convoca e identifica desde sus roles como pensadoras y gestoras de la cultura.

“Ruge el bosque”, que es una línea en un poema de Marosa Di Giorgio donde la naturaleza aúlla, resume lo que se está viviendo actualmente: derrames de petróleo en el mar peruano hasta los fuegos incontenibles de la Patagonia argentina y las olas de calor. La convocatoria cierra el 31 de marzo y para abril-mayo las promotoras de este proyecto estiman que estarán leyendo y evaluando los trabajos para que representen la mayor cantidad de lenguas y poblaciones del Cono Sur.

Los interesados pueden inscribirse en este link y se aceptan trabajos que traten sobre ecologías políticas emergentes, la lucha contra el extractivismo, la raza y el medio ambiente, el colonialismo, la soberanía y la supervivencia, los movimientos de justicia social y las acciones directas, las metodologías descolonizadoras, las epistemologías, ontologías y cosmologías del sur global.

Compartilo en: