Cultura y sociedad

12, Enero 2021

Muchaaaaaachos… ¡llegó el Mundial de escritura!

Ya somos campeones del mundo en el fútbol masculino, ahora, muchachos y muchachas, tenemos el IX Mundial de Escritura. El evento comenzó el 27 de marzo y se lleva adelante hasta el 7 de abril. 

El Mundial incluye participantes de cualquier lugar del mundo que se dedican o quieran dedicarse a escribir. Durante dos semanas, tal como adelantan en su sitio web, se llevará adelante esta competencia de escritura, que es también una experiencia literaria que tiene como principal objetivo incentivar el hábito de la escritura y la edición entre pares. 

Santiago Llach
Santiago Llach, fundador y organizador del Mundial de escritura

Para conocer detalles del mundial, entrevistamos al escritor Santiago Llach, quien es su fundador. Santiago se define a sí mismo como “una persona que se quedó aferrada a una escena de la infancia, que es el extraño momento de la lectura. Como un cierto refugio del mundo, porque cuando uno lee se aleja del mundo real. Y en ese equivoco me mantuve, y quise hacerlo mi medio de vida. Me costó mucho, pero soy tenaz y lo logré”.

El autor entiende que si bien postergó en algunos momentos su propia escritura, encontró placer en la aventura de acompañar textos de otros. “Una zona ambigua en donde lo que alguien escribe no se sabe si es literatura, catarsis o pura chatarra. Me parece que ese primer momento, es una zona super interesante para acompañar”.

Su vínculo con la escritura comenzó desde muy chico, y hoy es reconocido por sus libros de poesía, sus talleres y el Mundial de Escritura. “Después de la escena de la lectura, que es la clave y lo más interesante, llegó la oportunidad de la escritura, como una obsesión que no se despegó nunca más”. 

¿Qué es el Mundial de Escritura?

Surgió en uno de los talleres de Santiago, en una clase en la que el síndrome de la página en blanco había preocupado a una de las asistentes. El escritor relata que “un alumno que hoy es escritor, Hilario González, leyó en un diario que si haces algo durante x días se vuelve un hábito. Entonces hicimos un excel y cada uno anotaba todos los días cuántos caracteres escribía. No funcionó mucho, porque faltaba la parte de la competencia”.
En ese entonces, en el año 2012, Santiago contaba con 4 talleres en simultáneo, y propuso que durante un mes tenían que escribir 3000 caracteres cada uno, todos los días. “Si uno del equipo no lo hacía, perjudicaba al equipo completo. Funcionó, ahí sí llegó la diversión y el éxito. Se convirtió en una leyenda de mis cursos. Y en 2020, lo abrimos a todo el público”.

Lo que el organizador del evento sentencia es que “lo más importante es escribir, crear el hábito y compartir la escritura con otros”.

Novena edición

El Mundial ya comenzó, todas las personas que quieran seguirlo y obtener más información pueden acceder a: http://mundialdeescritura.com/ Allí podrán encontrar algunos detalles de sus reglas y particularidades. 

Se realiza en diferentes momentos del año y miles de escritores, periodistas, estudiantes, artistas y personas interesadas en la escritura de distintos países se inscriben en cada edición. 

Cuenta con un equipo organizativo de 10 personas, que se dividen las tareas, para poder cumplir con todas las instancias que se llevan adelante. Es un árduo trabajo ya que fue creciendo con el tiempo. “Al principio contamos con 3000 inscriptos, luego ascendió a 6000 y hoy estamos en un promedio que oscila los 10000 inscriptos”, relata Santiago.

La participación es gratuita, y se divide en 2 semanas. La primera es obligatoria, con consignas determinadas; la segunda es de modalidad optativa, organizada junto a la fundación chilena Plagio. El campeonato se realiza en equipos, pero cada integrante escribe sus propios textos en forma individual.

En esta oportunidad el premio es económico, pero esta edición tiene la posibilidad de la edición de un libro. 

El mayor logro del Mundial

“Es un tipo de actividad literaria que no existe en ningún otro lado del mundo, y que es esta idea de hacerlo en equipo. Viene de la experiencia intensa del taller, en el que estamos fuera de los tiempos de la vida cotidiana, en el cual se intercambia intimidad, lecturas, textos”, destaca Santiago.

“El logro es que miles de personas puedan expresarse y escribir”.

Compartilo en: