12, Enero 2021
“Generación sándwich”: qué es y por qué ocurre
En la rutina diaria de muchas personas adultas, se esconde una carga invisible: ser el sostén de dos generaciones al mismo tiempo. Este fenómeno, cada vez más frecuente en Argentina y en el mundo, tiene nombre propio: Generación Sándwich.

¿Qué significa formar parte de la Generación Sándwich?
El término describe a aquellos adultos – en su mayoría entre los 35 y 55 años- que están “en el medio”: deben cuidar simultáneamente de sus hijos, que aún no son completamente independientes, y de sus padres mayores, que requieren asistencia por razones de salud o edad avanzada. Sostienen con tiempo, dinero y energía emocional; la carga es, muchas veces, agotadora.
Las causas de este fenómeno son múltiples:
- La maternidad y paternidad tardía: cada vez más personas eligen tener hijos a edades mayores.
- El aumento de la esperanza de vida: vivimos más años, lo que implica una prolongación en los años de dependencia de los adultos mayores.
- La independencia económica postergada: muchos jóvenes siguen viviendo con sus padres después de los 25 años o regresan al hogar por razones económicas o personales.
Datos que reflejan la realidad en Argentina
➡️ En nuestro país, 12,8 millones de personas requieren asistencia para desenvolverse en su vida cotidiana. De ellas, un 20,2% necesita cuidados especiales por limitaciones físicas o psicológicas, especialmente en mayores de 65 años (14,9%) y adultos (5,6%).
➡️ El 70% de estas tareas de cuidado recaen en mujeres, que muchas veces las realizan de forma no remunerada y en condiciones informales.
➡️ En casos como el cuidado de personas con Alzheimer, el 80% de los cuidados son asumidos por familiares en el hogar, con una edad promedio de cuidador de 58 años, y una mayoría femenina (81%).
El 70% de estas tareas de cuidado recaen en mujeres, que muchas veces las realizan de forma no remunerada y en condiciones informales.
Impacto en la salud de quienes cuidan
Asumir este rol de cuidador múltiple tiene su costo. Diversos estudios alertan sobre el impacto en la salud física, emocional y mental de quienes integran la Generación Sándwich. Se estima que entre el 20% y el 65% de los cuidadores experimentan síntomas como estrés crónico, fatiga constante, ansiedad, depresión e incluso síndrome del cuidador quemado (burnout).
Además, al tener poco tiempo para sí mismos, muchas veces descuidan su propia salud y bienestar, generando un círculo de desgaste difícil de frenar.
¿Cómo cuidarse mientras se cuida?
Aunque no es fácil, existen herramientas para transitar esta etapa con mayor equilibrio:
📍 Reconocer la carga emocional: validar que el rol es exigente y buscar ayuda emocional profesional si es necesario.
📍 Establecer límites saludables: aprender a delegar y entender que no todo puede depender de una sola persona.
📍 Conectarse con redes de apoyo: participar en grupos de ayuda, asociaciones de familiares cuidadores o buscar servicios comunitarios.
📍 No postergar el autocuidado: dormir bien, comer saludablemente, hacer actividad física y tener momentos de ocio no son lujos: son necesidades básicas para sostener el cuidado.