12, Enero 2021
“Marea de Decisiones”: una forma de aprender jugando
En tiempos donde la tecnología y la salud se cruzan cada vez más, un grupo de estudiantes argentinos creó una herramienta innovadora que utiliza el lenguaje de los videojuegos para hablar de algo tan esencial como el cuidado del agua.
“Marea de Decisiones” fue desarrollado por alumnos universitarios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), en el marco de la cátedra de Comunicación y Educación. Su objetivo: traducir los grandes debates ambientales a un lenguaje comprensible y atractivo para las nuevas generaciones. Así nació esta plataforma interactiva que pone al jugador en el rol de un funcionario público que debe tomar decisiones en torno a la gestión del agua en un distrito costero.
Desde cómo se distribuyen los fondos públicos hasta qué campañas de concientización se implementan, cada decisión del jugador tiene consecuencias que afectan no solo al ecosistema, sino también a la salud de la población y al bienestar social. El juego articula nociones de gestión pública, desarrollo sostenible, prevención sanitaria y educación ambiental de manera lúdica, pero profundamente crítica.

Tecnología con propósito
El valor de este proyecto va más allá del entretenimiento. En un contexto donde el acceso al agua segura sigue siendo un desafío en vastas zonas del país y del continente, “Marea de Decisiones” permite visibilizar los vínculos directos entre políticas ambientales, salud pública y calidad de vida.
El juego también se alinea con una tendencia creciente: el uso de herramientas digitales para generar conciencia y educación en salud. En la última década, la gamificación demostró ser eficaz para instalar temas complejos, desde hábitos alimentarios hasta prevención de enfermedades, y este videojuego suma una nueva dimensión: el impacto de nuestras decisiones colectivas.
Un mensaje para la salud del futuro
El cuidado del ambiente ya no es un tema aislado de la salud: es una condición para sostenerla. La contaminación del agua, el acceso desigual a servicios básicos y la desinformación sobre el uso responsable de los recursos son factores que inciden directamente en enfermedades, mortalidad infantil, malnutrición y condiciones de vida precarias.
“Marea de Decisiones” propone una experiencia educativa inmersiva que puede ser una poderosa herramienta para escuelas, centros de formación, campañas comunitarias y organizaciones que trabajan en el cruce entre salud y ambiente.