Tendencias

12, Enero 2021

Sustentabilidad: mucho más que reciclar

Cuando hablamos de sustentabilidad, no hablamos solo de separar residuos o usar bolsas de tela. Hablamos de salud, de economía, de derechos, de cómo producimos y consumimos, de qué valores nos guían. Ser sustentables es vivir con conciencia. Es entender que cada una de nuestras decisiones, cuenta. 

¿Qué es, realmente, sustentabilidad?

La sustentabilidad es una forma de vivir que integra economía, salud, derechos humanos, ética, educación y bienestar colectivo. Una forma de tomar decisiones (individuales, colectivas, empresariales, políticas) sabiendo que esas decisiones afectan a otras personas, a otras generaciones. Es gestionar con responsabilidad todo lo que nos rodea, pensando en el presente y en el futuro. 

Una mirada más amplia

La sustentabilidad se sostiene en tres pilares fundamentales:

💹 Económico: implica una economía que no solo busca el crecimiento, sino que también promueve la justicia social y la equidad. En Argentina, según un estudio de Visión Sustentable, el 75% de las grandes empresas incorporan prácticas responsables: trazabilidad, derechos laborales, impacto ambiental y social.

👥 Social: significa garantizar acceso a derechos como educación, salud, igualdad y participación. Sin estos elementos, no hay una comunidad sostenible. 

♻️ Ambiental: busca una relación armónica con la naturaleza, promoviendo la conservación de recursos y la biodiversidad. Aunque este aspecto es solo una parte de la sustentabilidad, es esencial para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones.

Más allá del reciclaje

Hablar de sustentabilidad es hablar de ética, de transparencia, de derechos. Es exigir gobiernos responsables, empresas que rindan cuentas, consumidores informados.

Derechos y ética: Una sociedad sustentable es aquella que respeta los derechos de todas las personas, que promueve la igualdad de oportunidades, que no tolera la corrupción ni la violencia. La ética y la transparencia en las instituciones son fundamentales para construir confianza y garantizar que las decisiones beneficien al conjunto de la sociedad.

Consumo responsable: Cada vez que compramos, estamos eligiendo qué tipo de mundo queremos. Optar por productos que respeten los derechos laborales, que sean producidos de manera ética y que tengan un menor impacto ambiental es una forma de ejercer nuestro poder como consumidores.

Educación para el cambio: No hay cambio sostenible sin educación. Programas educativos que promuevan la sostenibilidad, los derechos humanos y la equidad son esenciales para formar ciudadanos comprometidos con el bienestar colectivo.

En Argentina, según un estudio de Visión Sustentable, el 75% de las grandes empresas incorporan prácticas responsables: trazabilidad, derechos laborales, impacto ambiental y social.

La sustentabilidad es una forma de vivir con responsabilidad. No se trata solo de acciones individuales, sino de construir colectivamente una sociedad más justa, equitativa y respetuosa con el entorno. Es una invitación a reflexionar sobre nuestras decisiones y a actuar con responsabilidad, pensando en el bienestar de todos y de las futuras generaciones.

Compartilo en: