Actualidad

12, Enero 2021

Cónclave: entre la ficción y la fe

cónclave película

El pasado 21 de abril de 2025, el mundo despidió al Papa Francisco, quien falleció a los 88 años. Este acontecimiento no solo generó luto global, sino que también impulsó un notable interés por contenidos relacionados con el Vaticano. 

Tal es el caso de la película Cónclave (2024), dirigida por Edward Berger y basada en la novela de Robert Harris, que experimentó un aumento del 280% en su audiencia, alcanzando casi siete millones de minutos visualizados en plataformas de streaming como Amazon Prime Video y Apple TV+.

Este fenómeno refleja cómo, ante eventos de magnitud histórica, las personas recurren a las plataformas digitales para buscar comprensión y contexto. Similarmente, tras el fallecimiento de la Reina Isabel II en 2022, la serie The Crown duplicó su audiencia global en Netflix. La plataforma Netflix subió la película Los dos papas, la cual también tuvo una notable repercusión.

¿Qué es el cónclave?

Inmiscuidos en los rituales religiosos por el contexto que nos ocupa, una breve explicación del término “cónclave” que proviene del latín cum clave, que significa “bajo llave”, haciendo referencia al aislamiento de los cardenales durante la elección.

Durante el cónclave, los cardenales electores se reúnen en la Capilla Sixtina y permanecen incomunicados del mundo exterior hasta que se elige al nuevo Papa. Este proceso es fundamental para la continuidad de la Iglesia Católica y está cargado de simbolismo y tradición.​

Tras la muerte o renuncia de un Papa, los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Ciudad del Vaticano dentro de un plazo de 15 a 20 días. Ya está definida la fecha y será el 7 de mayo próximo. Durante el cónclave, se realizan votaciones secretas hasta que un candidato obtiene una mayoría de dos tercios. La elección se anuncia al mundo mediante la fumata blanca, señal de que se ha elegido un nuevo Pontífice.

¿Qué tan fiel es la película? 

cónclave película 2

La película ofrece una representación dramatizada del proceso de elección de un nuevo Papa. Aunque respeta en general las normas y protocolos históricos de los cónclaves, presenta ciertos errores significativos. 

Sin spoilear, uno de los más destacados es la participación de un cardenal “in pectore” o “en secreto”, que no es revelado públicamente antes de la muerte del Papa, lo cual, según las normas reales, invalidaría su participación en el cónclave. Si el nombre no es anunciado públicamente por el papa en presencia del Colegio de Cardenales, no tiene derecho a participar.

A pesar de estas licencias creativas, Cónclave logra capturar la esencia del proceso y ha sido elogiada por su ambientación y respeto hacia los rituales del Vaticano.

La coincidencia entre el fallecimiento del Papa Francisco y el resurgimiento de la película permite pensar en cómo el arte y la realidad pueden entrelazarse, ofreciendo al público una vía para explorar y comprender eventos significativos. Vos, ¿ya la viste? ¿Qué te pareció?

Compartilo en: